martes, 13 de julio de 2010

La luna se aleja

(Por Kir Ortiz, para NeoTeo) 
Y por consiguiente, hay que ir planteándose la posibilidad de decirle adiós a los eclipses totales de Sol, a los viajes fáciles hasta nuestro satélite y a las espectaculares vistas nocturnas que nos proporciona el romántico astro. Debido a la mecánica celeste, a los océanos y a los resultados de la gravedad, La Luna se desplaza cada vez más lejos de la Tierra y en unos años no podremos disfrutar de esos eventos tan magníficos. Aunque para cuando esto se produzca, dudamos mucho que quede alguien en la Tierra para echarlo de menos.
Los astrónomos han demostrado, mediante láseres reflejados en unos espejos que plantaron en la Luna los tripulantes de la nave Apolo, que nuestro satélite se aleja de la Tierra a razón de unos 4 centímetros por año. Este desplazamiento se debe a la fricción de las mareas que ejerce la Luna sobre la Tierra, que ralentiza la rotación de nuestro planeta y empuja al satélite lejos de nosotros para compensar la pérdida de momento angular. Como la Luna es más pequeña y menos masiva que la Tierra, la atracción Lunar no es muy fuerte, pero lo suficiente como para atraer la parte líquida de la superficie de la Tierra: los océanos. Cada vez que la Luna pasa encima de un océano la marea sube un poco y esto, aunque no es mucho, es suficiente para cambiar ligeramente la posición absoluta del centro de masa de la Tierra respecto al de la Luna.
Los océanos tienen la culpa del alejamiento
Como consecuencia, la Luna se aleja un poco (mucho menos de un milímetro) en cada ocasión que esto sucede. Luego la Tierra gira otro poco y la Luna queda encima de un continente. La marea baja y el centro de masa de la Tierra recupera su posición inicial. Pero como la gravedad de la Luna no es tan fuerte como para atraer los continentes (sólo los océanos), ya no puede regresar a su posición original y se queda en esa nueva órbita, ligeramente más lejos que en la vuelta anterior. El acúmulo de esos tiempos es lo que arroja la cifra de unos 4 centímetros de alejamiento al año.
El Sol puede que actúe antes y nos evite el mal trago de no poder ver eclipses
Llegará incluso el día en que se encuentre tan lejano que su disco no pueda tapar el círculo solar como hasta ahora, convirtiendo los días en noches extrañas y permitiéndonos disfrutar de un evento astronómico tan peculiar como atractivo. La buena noticia es que nosotros no lo veremos. Según los cálculos, y presuponiendo que las actuales magnitudes del Sol, la Luna y nuestra órbita se mantengan, a la velocidad de alejamiento actual, dejaremos de ver la Luna tapando totalmente al astro rey en unos 420 millones de años. En los 40 años que llevan los científicos midiendo el desplazamiento, la luna se ha alejado ya más de un metro de nosotros.
De todos modos, el astrónomo Duncan Steel afirma que esta estimación es muy variable, tanto que es posible que algunos presupuestos sean erróneos. Por ejemplo, el diámetro del Sol bien podría modificarse de manera importante en 400 millones de años como resultado de haber consumido una proporción importante de combustible del núcleo. Y si eso sucede, mucho nos tenemos que a nuestras futuras generaciones no les importará un pimiento ver los eclipses de Sol. Muchos años antes, andarán ocupados en organizar un escape a las estrellas para evitar acabar carbonizados.

 
Photobucket

lunes, 5 de julio de 2010

Hotmail: 14 años de su nacimiento

(Por Lisandro Pardo para NeoTeo)
Ya sabemos más o menos cómo comienzan estas cosas: Dos sujetos llevan adelante un proyecto, movidos por un ideal noble y original, que de la noche a la mañana termina por convertirse en uno de los servicios en línea más populares en existencia. Ha pasado mucho tiempo desde el nacimiento de Hotmail, 14 años para ser exactos, pero sus cambios han sido varios desde aquel humilde comienzo, y tanto quienes lo conocieron en aquellos tiempos como quienes lo utilizan ahora tienen razones suficientes como para festejar su cumpleaños.
Algunas de las caras de Hotmail en el tiempo
Hotmail vio la luz como servicio de correo electrónico gratuito en una época en la que una cantidad enorme de gente se preguntaba qué era un correo electrónico. La fecha exacta fue el 4 de julio de 1996, un tiempo en el que Boris Yeltsin era reelecto como presidente de Rusia, y en el que la famosa oveja clonada Dolly era noticia con su nacimiento. En el aspecto informático, Windows 95 gobernaba el universo, la banda ancha era un cuento que se les contaba a los niños para hacerlos dormir, y los módems de 33.600 baudios hacían caer de rodillas a las líneas telefónicas de antaño con sus perturbadores chillidos, mientras que incontables madres arrojaban zapatos contra sus hijos porque no podían hablar por teléfono con la vecina sobre la novela de la tarde. Contar con una conexión a Internet, además de extremadamente caro, era también un privilegio, y si alguien quería un correo electrónico debía lidiar directamente con el proveedor, lo que generaba un gasto aún mayor. 
Uno de los viejos portales de Hotmail, post-Microsoft
Sin embargo, dos sujetos conocidos como Sabeer Bhatia y Jack Smith, fundaron un servicio llamado Hotmail. Originalmente era conocido bajo el nombre HoTMaiL, destacando las letras de HTML, y recibió apoyo financiero de Draper Fisher Jurvetson, conocida firma de capitales que luego financiara otros proyectos como Skype, Meebo y el portal chino de búsquedas Baidu. La idea detrás de Hotmail simbolizaba la liberación del correo electrónico ante los proveedores de Internet, por lo que la elección como fecha de nacimiento del 4 de julio no fue una casualidad. Obtener una cuenta en Hotmail no sólo era completamente gratuito, sino que podía ser accedida "desde cualquier ordenador", algo revolucionario en ese entonces. Otro detalle importante era que cada casilla contaba con una capacidad de 2 megabytes. En ese entonces nos preguntábamos cómo podíamos llegar a llenar 2 megabytes de espacio, mientras que ahora, la cantidad de gigabytes disponibles sigue en aumento.
Hotmail hoy, ahora llamado "Windows Live Hotmail"
La popularidad de Hotmail fue absoluta. Para diciembre de 1997, había más de ocho millones y medio de usuarios que utilizaban el servicio, algo que fue en parte el detonante para la compra por parte de Microsoft. Incluso en estos días no se sabe con exactitud la suma, pero los estimados más cercanos hablan de 400 millones de dólares, o casi 320 millones de euros. La intervención de Microsoft fue al comienzo muy positiva, ya que ofreció portales localizados, y múltiplicó la cantidad de usuarios en menos de dos años, alcanzando los treinta millones. El resto, es historia. Hotmail fue integrado por completo a los servicios de Microsoft, sufrió varios problemas de seguridad, y cayó en un pozo evolutivo hasta el año 2004, con la llegada del dinámico Google Mail. Desde entonces, Microsoft ha sometido a Hotmail a múltiples cambios, incluyendo su nombre (Windows Live Hotmail), para mantenerse a la altura de las circunstancias. Aún con los avances de Google y Yahoo, se calcula que Hotmail sigue siendo el servicio de correo electrónico vía web más utilizado, con aproximadamente 360 millones de cuentas registradas. Por lo bueno y por lo malo, por lo recorrido y lo que queda por delante, feliz cumpleaños, Hotmail.

Photobucket

martes, 29 de junio de 2010

Todos soñamos... Por qué?

(Por Ariel Palazzesi para NeoTeo) 
Aún cuando no todas las personas son capaces de recordar que han soñado, lo cierto es que todos tenemos sueños cuando dormimos. Durante siglos los científicos se han preguntado qué función cumple este fenómeno, y parece que finalmente se ha desvelado el misterio: soñar es como pensar, pero de forma diferente al tipo de pensamientos que tenemos estando despiertos. Si la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret está en lo cierto, realmente podemos resolver problemas mientras dormimos.
Todas las personas sanas sueñan. Aún cuando una buena parte de ellas son completamente incapaces de recordar el “argumento” de sus sueños, todos los humanos utilizan un porcentaje del tiempo que permanecen dormidos para soñar. ¿Por qué soñamos? ¿Qué función cumple este fenómeno? Esa es la pregunta que la humanidad de ha hecho desde el principio de los tiempos. Se han arriesgado interpretaciones de todo tipo, aunque ninguna ha logrado conformar a todo el mundo. Algunas sociedades primitivas -y no pocas modernas- creen que al soñar se tiene contacto con los espíritus o que, de alguna forma mágica, nos serán revelados los números de la lotería. Otros han propuesto que los sueños reflejan traumas o angustias que no somos capaces de expresar conscientemente, cuestiones que nuestro cerebro es incapaz de tratar estando despierto y que enfrenta solamente cuando dormimos. Pero parece que hay un nuevo enfoque bajo el sol.
Los sueños son siempre “muy visuales” y de naturaleza casi siempre ilógica.
En un artículo escrito para la revista digital “LiveScience”, Rachael Rettner explica que la función del sueño es ayudarnos a resolver problemas. Si eso es cierto, la evolución nos ha proporcionado un mecanismo capaz de solucionar los enigmas que nos acosan, simplemente durmiendo un rato. El estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard, Deirdre Barret, recientemente presentado en la Association for Psychological Science, parte de la premisa de que los sueños son siempre “muy visuales” y contienen una línea argumental cuya naturaleza es casi siempre ilógica. Rara vez el sueño que recordamos es lógico. Por lo general contienen elementos que nos resultan fantásticos, extraños, aterradores o inquietantes. ¿Por qué nos resultan tan raros? Barret cree que “el sueño es en realidad otra forma del pensamiento, una que tiene lugar en un estado ligeramente diferente al que posee esta función cuando estamos despiertos. Aunque estemos soñando”, explica, “seguimos trabajando para resolver los mismos problemas que nos acosan cuando estamos con los ojos abiertos”. En resumen, pensar estando dormidos es diferente a hacerlo estando despiertos, por lo que los sueños proporcionarían una forma diferente -y a menudo efectiva- de encarar los problemas.
El sueño, según Barrett, es en realidad otra forma del pensamiento.
Como dice Barret, para elaborar una teoría que explique la función de los sueños hay que tener en cuenta el camino que el hombre ha seguido durante toda su evolución. Es muy poco probable que un mecanismo que no aportase ninguna ventaja competitiva se haya mantenido durante millones de años, y los sueños no deberían ser una excepción a esta regla. Freud sostenía que la función de los sueños era -en pocas palabras- satisfacer nuestros deseos. Sin embargo, obtener logros en un mundo imaginario, que solo existe mientras dormimos no parece ser muy útil para ayudarnos en el mundo físico. Otros investigadores creen que los sueños no son otra cosa que un “efecto colateral” de la naturaleza humana, simplemente un ejercicio que permite descansar una parte del cerebro mientras que otras zonas se mantienen activas y se reponen sustancias químicas indispensables, como los neurotransmisores, y lo que soñamos es el equivalente mental de una TV que queda encendida sin señal en su antena.
Parece que la forma de pensamiento que tiene lugar cuando soñamos es efectiva.
Pero Barrett sabe de que habla. Ha pasado los últimos diez años de su vida estudiando los problemas relacionados con el sueño, y documentado numerosos ejemplos de estos fenómenos. Naturalmente, ha diseñado experimentos específicos destinados a comprobar sus teorías. En uno de ellos, les pidió a un grupo de estudiantes universitarios voluntarios que escogiesen un problema y tratasen de resolverlo durante las horas de sueño. "Los problemas no eran de índole científica, sino simples preguntas de las que los voluntarios desconocían la respuesta. Los estudiantes se concentraban en el problema cada noche antes de irse a la cama, y luego de unas semana, aproximadamente la mitad de ellos habían tenido sueños relacionados con el problema. Aproximadamente uno de cada cuatro tuvo un sueño que contenía la respuesta", explica la psicóloga.
Este resultado probaría que el enfoque alternativo que proporciona la forma de pensamiento que tiene lugar cuando soñamos es efectiva, y que realmente puede ser útil para enfrentar problemas que no podemos resolver durante el día. Barrett, durante sus experimentos, encontró que podían abordarse casi cualquier tipo de problemas, desde acertijos matemáticos hasta problemas relacionados con el arte. Pero casi siempre, lo que mejor podía resolverse en sueños eran problemas que obligan a las personas a visualizar algo en su mente, tal como ocurre generalmente cuando un inventor está imaginando un nuevo dispositivo.
Indudablemente falta aún mucho por conocer. Este estudio no abarca sueños premonitorios, angustiantes pesadillas o sueños infantiles en los que aparecen lugares y personas que el niño no conoce. Quizás algún día estos y otros misterios se develen...
Photobucket 

martes, 22 de junio de 2010

¿SABEN QUÉ ES "COLTÁN"?

Yo no lo sabía. Y a pesar de su gran valor económico, de su importancia tecnológica, y de cuantas cualidades le sigan encontrando, el silencio sobre este mineral no es casual. Porque es el silencio de las grandes corporaciones, de los gobiernos, de los sectores de poder que, como siempre, callan todas las injusticias, porque se enriquecen a costa del sufrimiento de los más débiles. Recojo este artículo que fue publicado en el 2008 y que recién tuve oportunidad de conocer, para compartirlo con ustedes. Para que tomemos conciencia de que objetos que nos causan placer, por puro consumismo en muchos casos, vienen manchados con la explotación de otros.

Apostar que la mayoría de los que han leído la palabra "coltán" desconocen su significado es apostar a caballo ganador. En general nadie sabe ni su origen ni sus implicaciones, nadie sabe que es ni para que sirve. Nadie sabe nada del coltán ni nadie habla de él. Ni la gente ni los medios, pero seguro que todos dependemos de este extraño mineral.
Es necesario y obvio aclarar qué es el coltán exactamente. El coltán es el nombre vulgar que se da a la combinación mineralógica de columbita y tantalita, dos elementos compuestos (cuya fórmula no expondremos aquí) que se encuentran en la naturaleza. El columbio y el tantalio son metales raros, poco útiles (o eso se creía) y escasos. Lo que parecía nada más que una casualidad química se convirtió con el paso del tiempo en uno de los metales más valiosos del planeta, la panacea de los componentes electrónicos y una nueva fuente de conflictos y miseria, de muerte y corrupción.
El nuevo oro es el coltán, del que se extrae el tántalo, un elemento con unas maravillosas propiedades eléctricas como superconductividad, capacidades refractarias (capaz de soportar grandes temperaturas sin dañarse), muy buena capacidad de almacenaje de carga eléctrica (fundamental para los condensadores electrónicos) y muy maleable. Esta maravilla científico-tecnológica ha servido para que cada vez nuestros 'gadgets' sean más pequeños y livianos, más avanzados y potentes. En particular la telefonía móvil vive del coltán como nosotros del aire. En general es la industria que más necesita el coltán para producir sus nuevos teléfonos cada vez más transformados en pequeños ordenadores. No obstante, todo el sector electrónico también necesita el coltán en menor medida, desde los nuevos televisores hasta los satélites espaciales, pasando por cualquier elemento como MP3 o MP4, videoconsolas (Sony retrasó el lanzamiento de la PS2 hace unos años por escasez de coltán), ordenadores y un sinfín de elementos electrónicos sin los cuales la vida se nos haría, por lo pronto, más aburrida.
¿Cual es el problema? Parece que el coltán supone beneficios a la tecnología y al avance científico. Pero como era de esperar, los anuncios de televisión sólo muestran la cara amable de los productos. Nadie habla de 'La guerra del coltán' ni de sus oscuros y terribles orígenes.
Aunque Australia sea la primera productora mundial (o más bien procesadora) las mayores reservas de coltán en el planeta (se estima que un 80%) se encuentran en El Congo, África. Es difícil abordar en una sola entrada de un ridículo blog toda la guerra del Congo, los problemas asociados y la miseria implícita. Sin embargo, es sabido que en general, las milicias del país africano explotan las minas de coltán de un modo esclavista (sin exagerar) para financiar su patética guerra contra el gobierno, matando animales en vías de extinción (gorilas de montaña o elefantes, entre otros) y destruyendo paraísos naturales.
Lo que podía ser una riqueza para el país y una vía de escape para la abyecta miseria del país centroafricano se ha convertido en un problema todavía mayor. Países como Rwanda (con algunas reservas propias) o Uganda (sin reservas propias de coltán) se han enriquecido robando coltán al Congo y vendiéndolo bajo dudosa legalidad a las grandes multinacionales de electrónica (Sony, IBM, Hitachi, Samsung, Toshiba, LG, Philips...)
La extracción de coltán se realiza de una forma, como hemos dicho, esclavista y nunca mejor dicho, tercermundista. Se dice que es el mismo sistema que se usaba allá por el 1800 en California para extraer oro, picando las vetas y decantándolo tras inundarlas. El sistema, aparte de inhumano y arcaico, genera serios problemas de salud asociados, tanto a la extracción como a la exposición prolongada al coltán. Y cuando parece que nada puede ser peor, resulta que los principales 'mineros' del coltán son niños, trabajando de sol a sol.
Aunque la parafernalia burocrática de Naciones Unidas o países asociados al congo como Bélgica hayan tratado de advertir que la compra de coltán al Congo es una forma de alimentar a la muerte y la guerra, las multinacionales siguen produciendo sus componentes a una escala gigantesca y descontrolada. La necesidad del coltán es razonablemente indiscutible, pero las condiciones y problemas que genera envuelven al desarrollo tecnológico en una vestimenta inmoral y gobernada por los beneficios. Coltán sí, pero con control.
Por eso, cuando pienses cambiar de móvil, comprar una televisión nueva u otro ordenador, piensa dos veces si de verdad lo necesitas y que, quizá, sin saberlo te estés manchando las manos de sangre. O quizá sí lo sepas.
Photobucket

viernes, 18 de junio de 2010

Tormenta de meteoritos para el 2011

(Por Kir Ortiz para NeoTeo)
La NASA advierte que para Octubre del año próximo las Dracónidas, una lluvia de meteoritos que ocurre cada otoño, serán catastróficas para la flota de satélites, sondas y construcciones humanas que orbitan alrededor de la Tierra. Se tiene previsto que serán bombardeadas con tal intensidad que podría afectar seriamente a la mayoría de dispositivos que circulan por el espacio. Será un bonito espectáculo desde nuestra casas pero un peligroso avatar para los satélites.
Para nosotros, el espectáculo de observar una lluvia de meteoritos representa una oportunidad única de admirar la fascinante belleza del espacio exterior. Sin embargo, el año 2011 se convertirá en una época de alto riesgo para todos los artefactos de diseño humano que pululan por la órbita de nuestro planeta. Normalmente, los bólidos no pasan de ser una maravilla visual para aquellos que los admiramos desde la superficie del planeta, pero cada cierto tiempo, la cantidad de meteoritos que sobrevienen hacia nosotros aumenta de modo dramático y pueden ser una incómoda fuente de problemas para los satélites que permanecen expuestos al impacto de estos pequeños misiles interestelares.
¿No exageran un poco los de la NASA?
El calendario de lluvias de meteoritos nos sitúa en el 8 de Octubre de 2011, que será el día que las Dracónidas caigan sobre el planeta como una lluvia de balas incendiarias, muy bonitas desde nuestra perspectiva de observadores, pero muy dañinas desde el punto de vista de los aparatos en órbita. Esta lluvia de meteoritos nos visita cada otoño del hemisferio Norte, pero el año que viene toca una de las gordas, similares a las ocurridas en 1985 y en 1998. La intensidad de esta lluvia se prevee tan fuerte que la NASA ya está pensando en reorientar la Estación Espacial Internacional para resistir la brutal acometida que se le viene encima. La plataforma cuenta con un escudo protector para evitar este tipo de bombardeos siderales, pero la potencia de las próximas Dracónidas, hacen temer que no va a ser suficiente para detener los letales impactos de los bólidos.
Las Dracónidas normalmente son muy débiles pero en 2011 arrasarán
Aparte de la Estacion Espacial, telescopios tan frágiles como el Hubble también se podrían ver afectados por la riada de partículas asesinas que se le avecina. Las caminatas espaciales también podrían ser prohibidas hasta que la amenaza desde el río de partículas de roca haya pasado. Para los satélites, incluidas las que proporcionan servicios vitales como las comunicaciones, navegación vía satélite y la televisión, se piensa en cómo capear el temporal. Aparte del peligro físico que puede provocar el bombardeo, las descargas electrostáticas pueden freír sus componentes electrónicos vitales. El caos que provocaría esta lluvia de bólidos puede llegar a ser enorme. Solo hay que imaginar que sucedería si los GPS se quedan sin funcionamiento, los teléfonos sin línea o las televisiones sin emisión. Mientras llega el evento, nos sentaremos a esperar el bello espectáculo que puede estar aderezado con una noche muy movidita. Si los teléfonos móviles y la televisión quedan sin cobertura ese día, no seré yo el que ponga el grito en el cielo, la verdad.

Photobucket

lunes, 14 de junio de 2010

La NASA advierte los efectos devastadores de una tormenta solar

Hace un tiempo (poco) La Guarida se hizo eco de una información publicada ya por la NASA sobre este tema. Sin embargo, salvo en los canales de documentales, tipo Discovery o Nat Geo, ningún noticiero o medio masivo de comunicación publicó mayores datos. No es, sin embargo, un tema menor. Un sol malhumorado alteraría toda la vida como la conocemos. Y no falta mucho. De hecho, queda muy poco tiempo para cambiar o proteger estructuras y sistemas que quedarían afectados por una tormenta solar (entre ellos las comunicaciones, la aparatología médica, la energía eléctrica, y con ella la distribución de agua potable, etc...)
Destrozaría nuestros sistemas de energía y comunicaciones y sus efectos serían veinte veces más catastróficos que los del huracán Katrina sólo en Estados Unidos.
«La Tierra y el espacio están a punto de entrar en contacto de una forma que es nueva en la historia de la Humanidad». Expertos de la NASA han vuelto a advertir del peligro que puede suponer para la Tierra la explosión de una única y gran tormenta espacial, generada a más de 150 millones de kilómetros de distancia, sobre la superficie del Sol. Una actividad solar en extremo intensa -en los próximos años se esperan niveles cada vez mayores- causaría un desastre sin precedentes. Nuestros sistemas energéticos y de comunicaciones quedarían gravemente dañados por el alcance del plasma solar y nuestro cómodo sistema de vida occidental, que descansa más que nunca sobre la tecnología, se vendría abajo como un castillo de naipes. No es la primera vez que la NASA realiza esta advertencia. Hace dos años, hizo público un estudio en el que incluso predecía millones de muertos en 2012 si el Sol descargaba su «tormenta perfecta».
Investigadores, legisladores y políticos norteamericanos se han reunido estos días en Washington para perfeccionar el enfoque en la protección de infraestructuras críticas. El objetivo final es mejorar la capacidad del ser humano para prepararse, mitigar y responder a fenómenos meteorológicos del espacio potencialmente devastadores. «Creo que estamos en una nueva era en la que el clima espacial puede ser tan influyente en nuestra vida cotidiana como el clima terrestre común», afirma Richard Fisher, jefe de la División Heliofísica de la NASA.
20 veces peor que el «Katrina»
«El Sol está despertando de un profundo sueño y en los próximos años esperamos ver niveles mucho más altos de actividad solar. Al mismo tiempo, nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una sensibilidad sin precedentes a las tormentas solares», expone el especialista. La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) hizo público el problema hace un par de años en un importante estudio financiado por la agencia espacial norteamericana. Reflejaba un panorama desolador. La civilización del siglo XXI se sustenta sobre sistemas de alta tecnología. Pero estas redes inteligentes de energía, la navegación GPS, el control del transporte aéreo o los sistemas de comunicaciones puede ser eliminados por una intensa rabieta solar. Un fenómeno de este tipo podría causar daños económicos veinte veces más fuertes que el huracán Katrina.
A pesar de todo, hay una respuesta. La NASA cree que gran parte del daño puede ser mitigado si se conoce con la mayor exactitud posible la llegada de una tormenta, con acciones que, por ejemplo, protegan los satélites o desconectando los transformadores. Para ello, sondas de la agencia espacial, entre ellas STEREO, ACE y SDO, proporcionan información actualizada al minuto sobre lo que está sucediendo en el Sol. SDO (Observatorio de Dinámica Solar) es la última incorporación a la flotilla. Lanzada en febrero, es capaz de fotografiar las regiones solares activas con una resolución espectral sin precedentes. Ahora, los científicos pueden observar las erupciones con gran detalle.

Photobucket

jueves, 3 de junio de 2010

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2010

Muchas Especies. Un Planeta. Un Futuro.
Sabia que usted es uno entre un millón? o mas precisamente uno entre 15 millones de especies que, como los científicos dicen, habitan nuestro planeta. Pero los humanos están entre las únicas especies cuyas poblaciones están creciendo, mientras la mayoría de animales y plantas se reducen y convierten en raras.
Un total de 17,291 especies están amenazadas en vías de extinción – de las pocas plantas conocidas e insectos hasta las carismáticas aves y mamíferos. Esto es solo una parte, muchas especies desaparecen antes de que hayan sido descubiertas e identificadas.
La razón? Actividades humanas. Con nuestro enfoque de desarrollo, hemos causado la tala de muchos de los bosques originales, drenado la mitad de los humedales del mundo, empobrecido las tres cuartas partes de la población de peces, y emitido suficiente gases que retienen calor y así sostenido el calentamiento de nuestro planeta por siglos. Hemos acelerado la extinción de especies el cual ocurre a 1000 veces mayor que la tasa natural.
Como resultado, estamos incrementando el riesgo de perder la base de nuestra propia sobrevivencia. La variedad de vida en nuestro planeta – conocido como ‘Diversidad Biológica o Biodiversidad’ - nos provee de alimento, vestimenta, combustible, medicina y mucho más. Usted no podría pensar que un escarabajo en su jardín o en el pasto que crece al borde de la carretera tiene una conexión fundamental a usted – pero la tiene. Cuando una sola especie es tomada fuera de la complicada cadena de vida, los resultados son catastróficos.
Por esta razón, las Naciones Unidas ha declarado el 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica. Esta es una oportunidad para hacer énfasis de la importancia de la biodiversidad para el bienestar humano, reflexionar sobre nuestros logros para salvaguardarla y fomentar el redoblo de nuestros esfuerzos para reducir la tasa de desaparición de la Diversidad Biológica.
El tema del WED (World Environment Day, Día Mundial del Medio Ambiente) 2010 es “Muchas Especies. Un Plantea. Un Futuro.” el cual es un resonar del urgente llamado a conservar la diversidad de vida de nuestro planeta. Un mundo sin biodiversidad es un prospecto sombrío. Millones de personas y millones de especies comparten el mismo planeta, y solo juntos pueden disfrutar un futuro más seguro y más próspero.
Al celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe tomar, y ponernos a nosotros mismos la tarea de preservar toda la especie viviente en la tierra.
A través del Día Mundial del Medio Ambiente, podemos emplear nuestras capacidades individuales y colectivas para detener el avance de la extinción. Nuestra acción de conservación ha devuelto algunas especies del borde de la extinción y ha restaurado algunos hábitats naturales vitales en todo el mundo. Durante el Día Mundial del Medio Ambiente, pongámonos la resolución de hacer mucho más y más rápido para ganar la carrera en contra de la extinción!

(Info suministrada por el Programa de las naciones Unidas para el Medio Ambiente. http://www.unep.org)

Photobucket

martes, 1 de junio de 2010

1 de Junio: Día Internacional de la Infancia.


La infancia. Época de inocencia, de juegos, de sueños y esperanzas. Época de risa fácil y razonamiento claro, cuando el valor de las cosas no es su precio, el valor está en la solidaridad de un amigo, la sencillez de un garabato de colores, la compañía de un perro, el placer de una golosina o el susto dulce de un cuento de miedo.
Cuando somos chicos decimos lo que pensamos, sea o no “políticamente correcto”. Nos encaprichamos hasta conseguir lo que queremos, sin conformarnos con menos. Somos curiosos, y los porqués recién terminan cuando entendemos, porque no nos da vergüenza no saber. Disfrutamos de un escarabajo, perseguimos langostas, nos comemos el granizo y chapoteamos en los charcos. El mundo nos asombra entero, y no lo analizamos, lo vivimos. Corremos porque nos gusta el viento en la cara, no porque sea bueno para entrenar. Chupamos el dulce de las galletitas rellenas y no nos importa nuestra imagen. Nos transformamos en superhéroes sólo con un cinturón de plástico y una linterna. Nos sentimos ganadores si atrapamos caramelos de una piñata y nos entristece que las flores se marchiten rápido y que las mariposas vivan poco tiempo.
Niños desnutridos en Chaco, Argentina
Pero hay chicos que tienen que crecer de golpe, que salen a trabajar o a pedir limosnas. Que tienen frío, que comen sobras. Que aprenden demasiado rápido lo útil que les puede resultar la hipocresía. A los que nadie les lee cuentos, a los que golpean. Hay chicos que no pueden ir a la escuela, que nunca se sienten superhéroes. Que nunca tuvieron una fiesta con piñata, que a veces huelen pegamento para sentir que su mundo cambia. Que no creen en nada. Chicos que parecen adultos.
Niño soldado en Corea
Sin embargo ahí está, en todos nosotros, la esperanza de que el mundo sea mejor: en los chicos que todavía no crecieron. En los grandes que todavía se sienten chicos. En los grandes que se saben grandes, pero no olvidan que también fueron chicos. Y que tienen claro que las cosas son más simples de lo que parecen. Que lo importante es la solidaridad, un amigo, ser honestos con nosotros primero y con los otros siempre, divertirnos, reír. Llorar si hay que llorar, jugar más seguido, escuchar los pájaros, mirar el cielo, respirar hondo, dar un abrazo, hacer lo que de verdad nos gusta. No olvidar que en las verdades simples está la vida, y que es en los chicos, en la infancia, donde podemos encontrarlas.
Cuidémoslos, acompañémoslos, dejémoslos ser. Y sobre todo aprendamos de ellos, de los chicos, que son los verdaderos maestros, porque tienen la mirada limpia y el corazón abierto. Hoy es el día de la Infancia. Volvamos a sentirnos chicos. Así, a lo mejor, el mundo se vuelve más lindo. Y así, a lo mejor, sólo importa lo importante.

(Patricia Espósito, para “A media mañana”, 2006)

Photobucket