jueves, 29 de abril de 2010

DÍA DEL ANIMAL

"Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales" (Mahatma Gandhi)

Ojalá llegue el día en que el hombre deje de lado su crueldad y entienda que es hermano de todos los seres vivos.

Aquí les dejo algunas fotos de los animalitos que integran mi familia, y otras de animalitos que no conozco, pero me encantaron...
Pipita y Chaki, la tortuga, viajando a Las Salinas Grandes
Chaki, la tortu, hace ejercicios en la cara de mi sobri
Pipita come una aceituna
Pipita de nuevo, con cara de "yo no fui"
Entre los peluches, Pipi
La recién llegada a la familia, Poly, poniendo nerviosa a Chaki
Pipita despertando con fiaca de su siesta de invierno (por eso el saquito)
Carita de Poly
Escultura de material reciclado en mi ciudad
Me encanta esta foto! Se lo ve tan feliz!
A las llamas les encanta que las fotografíen. Doy fe.
Mara vive con un amigo. Es muy buena!

Podría estar subiendo fotos todo el día, pero me detengo aquí para desearles
Feliz Día del Animal!
Photobucket

viernes, 23 de abril de 2010

Llueve y hace frío...

Hay días de cielo gris, en que el frío nos estremece y no imaginamos siquiera los arcoiris...
Uno de esos días, mi amigo Darío me envió estos versos tan bellos que comparto con los visitantes de La Guarida.
Gracias de nuevo, querido amigo.

Mojados de tristeza

Hoy, pero desde, ayer, llueve.
Sin parar, de a poco, mucho, constante,
y caminar en la calle es mojarse
pero quedarse bajo techo es triste
como recordar alguna carta de amor
que no mandamos nunca y olvidamos
hasta esta tarde de lluvia y frío adentro
de casa, del corazón, de los olvidos
que reaparecen suavemente crueles
como corresponde a las almas en pena
o a las palabras ahogadas en tormentas
desdichados naufragios de caricias
deseos que no conocieron el sol
pues nacieron de noche,
con frío y lluvia.
Darío Illanes

Photobucket

miércoles, 21 de abril de 2010

DÍA DE LA TIERRA

Vivimos en un planeta chiquitito, chiquitito… casi invisible en la periferia de nuestra Galaxia. Es tan pequeño, que si desapareciera, el Universo ni se daría cuenta. Pero es el único planeta que tenemos. Y lo estamos destrozando por la avaricia y la ignorancia de millones de seres humanos, que no conviven en armonía con la naturaleza. Si no reaccionamos ya, no le pasará nada al planeta, pero sí a nosotros. La especie humana desaparecerá. Lo que, en definitiva, al planeta le haría muy bien, porque, en sólo unos centenares de años (que en los tiempos de la geología no equivalen ni a segundos), en sólo unos siglos, decía, el planeta se recompondría. La naturaleza, bella y poderosa, recuperaría los espacios que los humanos le han quitado. Quizás le quedarían algunas cicatrices, pero, otra vez con el paso del tiempo, se borrarían. Y los humanos no seríamos sobre la tierra más que un mal recuerdo. Esto sería lo mejor que podría pasarle a la Tierra. Pero ella es tan generosa, que una y otra vez nos da la oportunidad de sobrevivir. Claro que para eso, tenemos que aprender a respetarla, a protegerla, y también a los demás seres que la habitan. En otros tiempos no hubo conciencia, o conocimientos. Ahora los hay. Por lo tanto, ahora es el momento.

El Día de la Tierra marca cada año la conmemoración del aniversario del nacimiento, en 1970, del movimiento medio ambiental tal como lo conocemos hoy en día. El Día de la Tierra se celebró por primera vez el 22 de abril 1970, cuando el senador americano Gaylord Nelson animó a los estudiantes para que desarrollasen proyectos de sensibilización medio ambiental en sus comunidades. Gaylord Nelson, senador de Wisconsin, fue quien propuso la primera protesta de medio ambiente más importante de Estados Unidos para movilizar a los políticos y forzarlos a que incluyan la problemática del medio ambiente en la agenda nacional.

En el nacimiento de Día de la Tierra, Gaylord Nelson escribió: “Fue sólo una apuesta, pero funcionó”. De hecho, aquel primer Día de la Tierra logró que se creara la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y, además, logró que se adoptase la ley de “Clean Air, Clean Water, and Endangered Species” (Aire limpio, Agua limpia y Especies en Peligro). En 1990, el Día de la Tierra se convirtió en un evento mundial, ya que movilizó a 200 millones de personas en 141 países y jugó un papel fundamental en las cuestiones medio ambientales en el mundo entero.

Celebremos este 22 de Abril el Día de la Tierra 2010. Tenemos muchas formas de hacerlo, infinitas formas de cooperar. En principio, no olvidar lo importante que es la utilización de las energías renovables, de la energía limpia en lugar de utilizar energía fósil o contaminante.

La mejor manera de proteger el planeta, y con él a nosotros mismos y a todas las especies que lo habitan, es a través del conocimiento. Aprender sobre el aprovechamiento de energías renovables y limpias; cuidar el agua; ahorrar energía; exigir a nuestros gobiernos políticas ambientales firmes y prácticas, reciclar, consumir menos, proteger a las especies en peligro… tomar conciencia, en definitiva. Un mundo mejor sólo será mejor si es para todos.

Photobucket




jueves, 15 de abril de 2010

Las increíbles profesiones del futuro

Que el mundo ha cambiado siempre no es nuevo. Pero a la velocidad que está cambiando en estos tiempos, a veces sorprende. Quizás los niños pequeños de hoy tengan estas profesiones, que ahora apenas imaginamos... Y sobre las que los periodistas de la redacción de BBC Mundo especulan.

(Por BBC Mundo)
Cirujanos de aumento de memoria, policías del clima, granjeros verticales, o pilotos, guías y arquitectos... ¡espaciales! Ésas son algunas de las opciones en las que habrá de formarse si quiere un trabajo en el futuro.
Guías, pilotos, y arquitectos espaciales podrían ser las profesiones de sus hijos.
Según el estudio The shape of jobs to come (Los trabajos que se vienen) realizado por FastFuture, una consultora especializada en tendencias y previsiones del futuro, ésas serán algunas de las profesiones más demandadas de aquí al 2030.
Se calcula que en 20 años el planeta tendrá más de 8.300 millones de personas, habrá que lidiar a diario con el cambio climático, y la escasez de agua corriente y de comida será uno de los rompecabezas más difíciles de solucionar para la comunidad internacional.
FastFuture consultó a más de 486 especialistas de entre 58 países distintos y procedentes de cinco continentes.Partiendo de un ejercicio de intercambio de ideas acerca de una serie de tendencias en temas económicos, políticos, sociales, demográficos, medioambientales y científicos, se elaboró una lista que se dividía básicamente entre "trabajos que no existen todavía" (por ejemplo, policía del clima) y trabajos que ya existen pero que serán mucho más predominantes (nanomédicos).
Como muestra la selección de los 20 trabajos más importantes, ser experto en una sóla materia ya no tiene futuro. La combinación de cualificaciones y de habilidades en disciplinas diferentes es una de las tónicas.

El Top 20

-Fabricantes de partes del cuerpo. La medicina regenerativa ya está dando sus primeros pasos. En el futuro necesitará personas que combinen cualificaciones médicas, de robótica y de ingeniería.
-Nanomédicos. Permitirá una medicina mucho más personalizada, donde los fármacos se administran al lugar dónde se produce la enfermedad. Se necesitarán personas con formación en biomedicina, biotecnología, física o robótica que sean capaces de administrar los tratamientos en el pequeñísimo nivel subatómico de la "nanoescala".
-Farmagranjeros. Conocimientos farmacéuticos que permitan modificar genéticamente las plantas, de forma que los cultivos puedan producir más cantidad de alimentos con mayores cantidades terapéuticas y proteínas. Las posibilidades del futuro incluyen tomates que sirven como vacunas o leches terapéuticas.
-Especialistas médicos en la tercera edad. Quienes sepan cómo tratar a la tercera edad y prolongar su vida activa durante más tiempo tienen el futuro asegurado. No sólo en cuestiones médicas, sino también en temas como la salud mental, psicología o ejercicio físico natural.
-Cirujanos para el aumento de la memoria. Parece ser que en el futuro se podrá implantar un chip que haga las veces de disco duro del ordenador humano y almacenar allí todas las memorias que el ser humano no es capaz de retener. Serán necesarios cirujanos que sepan llevar a cabo la operación.
-Experto en ética científica. A medida que la tecnología y la ciencia se integran más en el día a día a través de la nanotecnología, la protoneomica (estudio de todas las proteínas del cuerpo humano) o la genómica, muchos más debates sobre el posible uso maléfico de las tecnologías coparán los debates sociales. Serán necesarias personas que conozcan todas las ciencias. El futuro no planteará tanto la cuestión de "¿Se puede hacer?" como la de "¿Está bien que se haga?".
-Arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales. Se necesitarán pilotos capaces de dirigir las naves espaciales y diseñadores que permitan ajustar el espacio fuera del planeta Tierra.
-Granjeros verticales. El futuro de la producción agrícola es vertical. Cada vez se escucha más la idea de una ciudad contenida en un solo edificio, probablemente un rascacielos de pisos ilimitados, donde la comida se cultiva en las distintas plantas de un edificio. Es más económico y más ecológico.
-Especialista en reversión de cambio climático. Habrá cada vez más demanda de profesionales que sean capaces de revertir los efectos más devastadores del fenómeno : personas con capacidad de aplicar soluciones multidisciplinares, como construir paraguas gigantes para desviar los rayos del sol.
-Vigilantes de cuarentenas. Las amenazas incumplidas que trajo consigo la gripe porcina dan cuenta de la importancia de tener más profesionales capacitados para luchar contra las epidemias. Si un virus se esparce de forma fulminante habrá pocos países, enfermeras y personas preparadas.
-Policía del clima. Con cada vez más países tratando de "provocar" ciertos fenómenos meteorológicos, serán necesarias figuras que salvaguarden internacionalmente la cantidad de cohetes con yoduro de plata que se envían a la atmósfera.
-Abogados y profesores virtuales. Se espera que crezcan los conflictos sobre derechos de propiedad y descargas de internet, y la educación a distancia a través de la red.
-Ingeniero de vehículos alternativos. Coches eléctricos o de hidrógeno, pero quizá la posibilidad de los coches que vuelan o que van por debajo del agua también requieran de cualidades técnicas y profesionales formados en distintos ámbitos de la ingeniería.
-Periodistas de audiencias segmentadas. Se acabaron las audiencias globales y los programas dirigidos a millones de personas. El futuro está en la especialización y los periodistas se dirigirán a audiencias pequeñas.
-Desechador de datos personales. Personas especializadas se dedicarán a destruir los datos e información altamente sensibles que se deben desechar de forma segura para que no sean objeto de ciberataques.
-Organizadores de vidas electrónicas. La cantidad de información será tan desbordante que serán necesarios especialistas en organizar la vida electrónica: leer y archivar el correo electrónico, asegurar que la maraña ingente de datos estén ordenados de forma coherente, manejar tarjetas de crédito y e identificación electrónica.
-Inversor/agente de tiempo. El tiempo más que nunca será un valor en alza. Será necesario alguien que sepa administrarlo de forma efectiva y sacarle beneficio. Ya existen bancos de tiempo, de ahí a que existan inversores o brokers que lo comercien, sólo hay un paso.
-Agentes de redes sociales. Para que nadie se sienta excluido de las redes sociales se formarán personas dentro del ámbito de trabajo social, cuya función será facilitar la integración de los individuos en las redes.
-Gestores personales de marca. Ya vivimos en una sociedad obsesionada con las marcas. La del futuro enfatiza su necesidad creando una figura que se dedica a gestionarlas. ¿Qué personalidad proyectas en Facebook, Twitter y tu blog? ¿Qué valores personales quieres añadir a tu imagen? ¿Son consistentes con tu verdadero yo?
Quién sabe, quizás este artículo sirva de "orientador vocacional"...

Photobucket




Quiero hablar de tu amor, porque es el mío...

(Julia Prilutzky Farny)
Quiero hablar de tu amor, porque es el mío:

decirme tu impaciencia y tu sorpresa,

tu soledad de mí que en mí no cesa,

tu sed que ignora el borde del hastío.



Quiero decir tu dulce desafío,

tu inseguro temblor y tu certeza,

tu júbilo que es casi una tristeza,

tu miedo indetenible como un río.



Quiero hablar de mi amor, porque es el tuyo:

porque estoy en el grito y el arrullo

-desesperado actor, mudo testigo-



porque soy quien se va pero regresa

para morder tu mano, mientras besa,

porque soy el que otorga. Y el mendigo.




Photobucket


viernes, 9 de abril de 2010

Una Iglesia que cae en la Red

Interesante artículo sobre un tema que preocupa, y mucho. En lo personal, creo en Dios pero no en religiones, que si miramos bien, en muchos, muchísimos casos, conducidas por personas cuya ambición de poder y riqueza sobrepasaban su fe,  han servido para manipular a los más débiles, y han ocasionado innumerables matanzas en el nombre de Dios. Uno puede cumplir los diez mandamientos, y unos cuántos más, y así ser una buena persona, sin necesidad de dogmas.Y como Dios está en todas partes, y todo lo sabe, no necesito de intermediarios. Es lo que pienso, y es como trato de vivir. Por supuesto, respeto las creencias de los demás, sé que hay casos de sacerdotes que entregan su vida entera a una comunidad, que se juegan por ella y que hasta ofrecieron sus vidas por sus fieles (no son, tristemente, los más, al parecer). Y lamento profundamente que en algunos casos se pretenda tapar el sol con un dedo. Pero hay algo que no acepto, ni aceptaré jamás: el ABUSO INFANTIL. La Guarida apoya fuertemente toda campaña que defienda a los niños. Es en éste contexto, que comparto con ustedes éste texto de Hernan Casciari.
UNA IGLESIA QUE CAE EN LA RED
(Por Hernán Casciari)
Los escándalos por pederastia en ciertos sectores de la iglesia católica, que aturden ya a Irlanda, a Alemania, Francia y Gran Bretaña, comienzan a oírse con mayor recelo pero con firmeza también en España e Italia, países donde la fe católica está más arraigada.
El goteo incesante de información está copando por primera vez las primeras planas de "todos" los periódicos. Y la noticia es, también, ese "todos". Es tan enorme la ola de denuncias, y tan grave, que ni siquiera la prensa más afín a los intereses eclesiásticos parece capacitada para sortear los teletipos y los cables de las agencias. Informan sobre el asunto incluso los periódicos que, históricamente, miraban ciertos temas de reojo. Y es posible que Internet marque el ritmo y la demanda de claridad.
En España navega de boca en boca un desgarrador documental -que la BBC emitió por primera vez en 2006- sobre la intensa labor del Vaticano para tapar el abuso sexual a menores por parte de miembros de la Iglesia. El documental no es reciente, pero la semana pasada se infló de nuevos visitantes gracias a la Red. En el informe se muestra un documento fechado en 1962 y redactado por la Congregación para la Doctrina de la Fe en el que se ordenaba, mediante el secreto de confesión, acallar a los niños víctimas de abusos. Esta semana, además, aparecieron en la prensa alemana -y se reprodujeron, vía online, al resto de Europa- nuevas acusaciones contra miembros de la Iglesia alemana por abusos físicos y sexuales.
Y sobre todo, por eludir la ley civil, por amparar a los curas pederastas cambiándolos de parroquia, practicando zigzagueos, para ubicarlos después en otros sitios donde también hay niños. La respuesta ciudadana ha sido inmediata. En España, una encuesta del Instituto Elcano arroja resultados sorprendentes. Según el informe sobre cómo valoran los españoles la labor de apoyo a causas humanitarias y de Derechos Humanos, los encuestados ponen al Pontífice Benedicto XVI una nota de 4,8 sobre 10, muy inferior a la puntuación que obtienen Angelina Jolie, Shakira, el cantante Bono, Daniel Barenboim o el presidente Barack Obama, que consiguen entre 6 y 6,4 puntos.
Europa vive una transición entre un viejo y un nuevo mundo. En aquel, las reputaciones están dadas por la tradición incuestionable; en este, cotiza al alza la nueva moneda del prestigio que se cosecha día a día. Por ejemplo: docenas de páginas indican, a aquellos que deseen hacerlo, cuál es el modo burocrático para renunciar a la Iglesia. "Existen muchas páginas web que explican cuál es el procedimiento para apostatar", dice una de ellas, "sin embargo no todas las formas son correctas". Y continúa: "Es muy importante que realicemos la apostasía de manera adecuada si queremos que tenga validez legal".
El diluvio de denuncias es estremecedor, y la Red (no sólo la social y ciudadana, sino también la prensa online, los periódicos independientes, los grupos de tipo Facebook, los mensajes y enlaces múltiples) ha logrado que el tema se instale, se debata y se mantenga a flote incluso en regiones en las que antes, durante las etapas analógicas, habría pasado desapercibido con facilidad.

martes, 6 de abril de 2010

Más bondades de la cerveza: Ahora, BIOTEJIDOS

Siempre la están investigando. Y siempre encuentran más cosas que hacer con ella. A mí ya me bastaba con disfrutarla... (No es así, Ireth...?)

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han patentado un método para producir materiales biocompatibles usando como materia prima subproductos de la industria cervecera. Los materiales obtenidos, que pueden usarse tanto para ingeniería de tejidos óseos como para crecimiento de células grasas, no requieren de una segunda operación para su extracción.
Los investigadores han usado bagazo de cerveza, el residuo resultante de la prensa y la filtración del mosto que se obtiene del grano de la cebada malteada. Según la investigadora del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (CSIC), Blanca Casal Piga, "este material se prensa, se seca y se somete a diversos procesos hasta conseguir un material rico en fósforo, silicio, calcio y magnesio que, dada su similitud con la fase mineral del hueso, es adecuado para la ingeniería de tejidos óseos". Además, como apunta el también investigador del CSIC Malcolm Yates "el material también puede usarse para el crecimiento de células madre de grasa".
Medicina regenerativa
La ingeniería de tejidos, también conocida como medicina regenerativa, se encarga de reparar parcial o totalmente los tejidos (hueso, cartílago, tejidos grasos...) y órganos dañados tras una enfermedad o accidente, o por el desgaste de la edad. En la actualidad existen varias líneas de investigación, tanto en el cultivo de líneas celulares pluripotenciales, como en el diseño de materiales que sirvan de soporte y estructura a las células. Estos materiales pueden ser de origen animal, una opción que se va descartando por el temor a que puedan transmitir enfermedades, o de origen sintético.
Para crear los materiales sintéticos suelen utilizarse reactivos tóxicos y calcinaciones a temperaturas muy elevadas. "En este caso, todo el proceso patentado es acorde con un desarrollo sostenible, evitando el uso de sustancias y procedimientos tóxicos. Además, se elimina el problema que plantean estos residuos, ya que se utiliza como materia prima de una industria los desechos de otra, cerrando un ciclo sostenible de máxima disminución de impacto medioambiental y costes", concluye Martín Luengo.

miércoles, 31 de marzo de 2010

ORIGEN DEL HUEVO DE PASCUA

De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico.
Ahora bien, la pregunta es ¿qué relación tienen los íconos de la Pascua que hoy conocemos, tales como los huevos, las roscas y los conejos, con esta celebración? ¿Verdaderamente, se otorga hoy el mismo sentido religioso a este acontecimiento como en la antigüedad?
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.
El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.
En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.
Cordero Pascual
El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".
Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.
La última cena (Leonardo Da Vinci)
El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.
La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).
A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals). Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa.
Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).
Diosa fenicia de la fertilidad
La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.
La popularidad de esta deidad se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.
En Cartago se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes. Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias mediante estos sacrificios humanos.
Según el libro Medieval Holidays and Festivals: "La celebración de la Pascua Florida recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica del alba y la primavera". Cuenta la leyenda que Eostre abrió las puertas del Walhalla para recibir a Valder, conocido como el Dios Blanco debido a su pureza y también como el Dios Sol, porque se creía que su frente suministraba luz a la humanidad. Originalmente estos ritos de la primavera fueron concebidos para "ahuyentar a los demonios del invierno".
Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada del nombre de la diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop). Fue así como poco a poco la tradición fusionó el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.
Los Símbolos de Pascua
La introducción de celebraciones folklóricas en la liturgia cristiana no dejan de asombrarnos. Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular es la de los huevos de Pascua.
Durante mucho tiempo estuvo prohibido comer en Cuaresma; no solo carne, sino también huevos. Por eso, el día de Pascua, la gente corría a bendecir grandes cantidades de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo a vecinos y amigos.
Durante la Edad Media, en Semana Santa era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Y se estipulaba que el día de pago fuese el domingo de Pascua. En Francia, por ejemplo, los estudiantes organizaban la "Procesión de los Huevos". Se reunían en parques y plazas y de allí partían hasta la iglesia principal. Durante el trayecto, golpeaban las puertas de las casas, para que cada familia les regalara huevos, que a posteriori serían bendecidos por un Cura párroco.
Recreación actual de la Procesión de los Huevos
En esa época renacía el espíritu festivo. De las iglesias colgaban cientos de banderas y panderetas. Y cada joven llevaba colgado de su cuello, un cesto de mimbre lleno de huevos. Los más adinerados se hacían acompañar por jóvenes pajes, vestidos con telas multicolores de razo o de seda. La mayor parte de la colecta se destinaba para los hospitales de leprosos, o para los indigentes. El ayuno era obligatorio. Por esta razón, se adopta la costumbre de cocer huevos y almacenarlos. Recién en la época del rey Luis XIV, se introdujo la idea de pintarlos, para después venderlos. Entre los siglos XVII y XVIII, a la salida de la misa pascual se ofrecían al monarca cestas cargadas de huevos dorados y decorados artísticamente.
En Hungría era común que el lunes de Pascua los pretendientes acecharan desde el amanecer a las jóvenes de su aldea, para llevarlas junto a las fuentes. Jugueteaban con ellas, las tomaban desprevenidas y les arrojaban en la cabeza un enorme cubo de agua. No conformes con esto, los muchachos reclamaban a sus víctimas una retribución, asi que la joven debía entregarle a su pretendiente un huevo y un beso. Ciertamente, esta costumbre estaba mucho mas asociada con los festejos de primavera que con el verdadero significado cristiano de la Pascua.
En cuanto al sentido religioso en la historia, el huevo ha sido un elemento muy importante, dentro de las cosmogonías más primitivas.
En la India se creía en el huevo como fuente de vida
En la India y en países semitas de la región oriental, el huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua. En la cosmogonía védica se cree que las aguas originarias se elevaron y dieron origen a un huevo de oro, del cual salió el creador del mundo. En Egipto, el simbolismo del huevo se asemeja al mito griego de la Caja de Pandora. Se cree que el dios Osiris y su hermano Tifón, lucharon respectivamente e introdujeron todos los bienes y males del mundo en un huevo. Al romperse el mismo, todos los males se distribuyeron por el planeta. También en Persia, como en Grecia y Roma, era muy común pintar huevos y comerlos en las fiestas, en honor a la primavera.
Tradiciones Pascuales alrededor del mundo.
La Pascua tiene distintas manifestaciones, en diversos lugares del planeta. En Jerusalén (cuyo nombre significa "Doble Procesión de Paz"), la celebración comienza con una serie de procesiones. El Viernes Santo, miles de feligreses cristianos reconstruyen las últimas pisadas de Jesús. Más tarde, los peregrinos visitan el Santo Sepulcro; la tumba donde según la tradición se colocó a Cristo. Mujeres vestidas de negro ungen la piedra sepulcral con aceite; lloran sobre ella y la besan.
Imagen que recrea escena en el Santo Sepulcro
En la Ciudad del Vaticano, el Papa celebra una misa especial. Para esta ocasión acude todo el cuerpo diplomático; centenares de cardenales, prelados y sacerdotes y monjas, además de miles de peregrinos,que llenan la Plaza de San Pedro.
Sin embargo la Pascua no siempre es sinónimo de solemnidad, misa y peregrinación. Pues muchas de estas "nuevas formas" de celebración tienen raíces en costumbres autóctonas y supersticiosas.
Penitentes en Filipinas
Para algunos filipinos, por ejemplo, la Semana Santa -conocida como "Mahal na Araw''- es una época para infligirse castigo. Pese a que esta práctica ha sido condenada por la Iglesia, muchos, queriendo hacer expiación pública de sus pecados, siguen practicando la flagelación.
Algunas mujeres se dirigen a distintos santuarios y limpian las imágenes de Cristo con un pañuelo. Luego, se aplican la prenda sobre el cuerpo, creyendo que de ese modo curarán alguna afección.
En ciertas regiones de Guatemala, los indios quichés oran arrodillados ante mazorcas de maíz (alimento básico de este pueblo). Sucede que la celebración de estos ritos tradicionales, en honor a la fertilidad, coincide con la Semana Santa. Su esperanza es que la Pascua les traiga una cosecha abundante.
Los finlandeses, en la noche anterior al inicio de Semana Santa están a la caza de los gnomos..., unas "criaturas parecidas a brujas" -según narra la tradición-, que cometen todo tipo de vandalismos, contra su ganado y sus propiedades. Se cree que estos supuestos gnomos, son en realidad mujeres ancianas, que llevadas por la envidia encuentran un malicioso placer causando infortunio a los vecinos más prósperos.
Pascua en Argentina
En Bueno Aires, Argentina, todos los Jueves Santos, y a media mañana, se celebra la misa crismal en la Catedral metropolitana. Así se da comienzo al triduo pascual de la Semana Santa, que antecede al Domingo de Pascua. Participan de esta ceremonia todos los sacerdotes de la arquidiócesis de Buenos Aires; ocasión en la que el clero renueva las promesas sacerdotales que realizó cuando fue ordenado. Por la tarde se oficia la misa de la cena del Señor, en la que se rememora la última cena de Cristo, junto a sus doce apóstoles, y la institución de la Eucaristía. Durante el oficio, el sacerdote celebrante lava los pies de doce ancianos como gesto de humildad. En tanto que el Viernes Santo -día de ayuno y abstinencia-, un obispo vicario preside la Celebración, que evoca la pasión y muerte de Cristo. Al finalizar la jornada, se realiza el Vía Crucis, en la Plaza de Mayo y se recorren distintos templos aledaños.
El sábado está dedicado al lamento por la muerte de Jesús, mientras que el domingo se celebra la máxima fiesta de la Cristiandad pues es el centro del año cristiano.
El Señor de la Peña, en La Rioja, Argentina
En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana.
Ermita de flores en las calles tilcareñas
En la localidad de Tilcara, provincia de Jujuy, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yaciente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas (enormes cuadros hechos de flores y semillas), que evocan pasajes bíblicos.
Lo cierto es que poco a poco se va perdiendo en todo el mundo el sentido religioso de esta celebración. Y por otra parte, habrá que ver qué se entiende, tanto hoy como ayer, por "significado religioso", ya que lo religioso no es exclusivo de las religiones más importantes de la humanidad que han perdurado hasta la actualidad. La religiosidad, en todas sus formas, existe desde tiempos remotos y aunque sea reconfigurada bajo nuevas formas, nunca termina de perecer. En algunos casos, sobrevive en la exposición de este mundo caótico; pera también "otra" religión, de características antiguas, que subyace y que fluye como caldo de cultivo, desde las entrañas de la Tierra y la memoria.
Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y como si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval. Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua, este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.
"Cristo" (Dalí)
En esta semana se recuerda la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Con el Domingo de Ramos se evocó la entrada de Cristo en Jerusalén. Según la fe católica, el pueblo judío le dio la bienvenida agitando ramos de olivo. A partir del jueves próximo -día que se conmemora la Ultima Cena- la liturgia religiosa adquiere mayor importancia. El viernes santo se evoca el tormento de Cristo en su marcha hacia el Calvario y el domingo, con la Pascua de Resurrección, se festejará el paso de la muerte a la vida del Hijo de Dios. La Pascua constituye el fundamento sobre el cual se asienta y gira toda la vida del cristianismo. Es festejada por 1200 millones de fieles en todo el mundo y el Papa da la bendición en una misa urbi et orbi desde la Basílica de San Pedro.
Las tradiciones en esta fiesta han ido variando con el correr de los siglos hasta llegar a convertirse, para la gran mayoría de la gente, en una semana donde no se trabaja y se comen los famosos huevos de Pascua. De hecho, el Domingo Santo es uno de los dos días del año en el que se consume más chocolates (el otro es la Navidad).
Desde los comienzos de la humanidad, el huevo fue sinónimo de fertilidad, esperanza y renacimiento. El huevo adiquirió importancia dentro de la mitología egipcia cuando el Ave Fénix se quemó en su nido y volvió a renacer más tarde a partir del huevo que lo había creado en un principio. También los hindúes sostenían que el mundo había nacido de un huevo.
Los huevos de pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato, y en la Edad Media les eran regalados a los chicos durante las celebraciones. Al tiempo, los cristianos comenzaron a obsequiarse huevos durante la Semana Santa con regalos y al principio el siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate con pequeños regalos adentro.
En cuanto a la decoración, los huevos de pascua siempre han representado un desafío para los reposteros. Pero las diversas culturas fueron decorando de manera diferente los huevos. En sus comienzos, eran pintados a mano con colores estridentes que representaban la luz del sol. Los huevos se hacían uno a uno con un molde prefabricado, lo que dificultaba mucho su elaboración masiva. Los colores estridentes fueron apareciendo con las grandes producciones de huevos, por los años 20 y 30 del siglo pasado.