viernes, 27 de agosto de 2010

Crean córnea artificial que repara la vista

(Info obtenida de BBC Ciencia)
Una córnea artificial desarrollada por científicos en Canadá y Suecia logró mejorar significativamente la visión de pacientes.
La profesora May Griffith muestra la córnea biosintética que logró reparar la visión.
La córnea, producida totalmente con colágeno sintético, ofrece la posibilidad de reemplazar los implantes de tejidos humanos donados.
Según informan los científicos en Science Translational Medicine (Science, Medicina Traslacional), en los estudios preliminares la córnea logró regenerar y reparar el tejido ocular dañado y mejorar la visión en 10 pacientes.
El implante, desarrollado por científicos de las universidades de Ottawa, en Canadá, y Linköping en Suecia, funcionan estimulando la regeneración de nervios y células en el ojo.
"Este estudio es importante porque es la primera vez que una córnea fabricada artificialmente puede integrarse con el ojo humano y estimular la regeneración", expresa la doctora May Griffith, quien participó en la investigación.
"Con más estudios, este enfoque podría ayudar a restaurar la vista de millones de personas que están esperando la donación de una córnea humana para trasplante" agrega.
Córnea simulada
Nuestra capacidad de ver depende de la córnea, la capa transparente que cubre la pupila, iris y parte frontal del ojo, que está hecha totalmente de colágeno para poder refractar la luz y enfocar las imágenes en la retina.
El daño en la córnea es la segunda causa principal de ceguera en el mundo y afecta a unos 10 millones de personas.
En países donde existen bancos de tejidos, el trastorno se trata con el implante de córneas humanas donadas. Pero hay una gran escasez en todo el mundo.
El nuevo implante artificial fue creado con una versión sintética del colágeno humano y diseñado para simular a la córnea lo más cercanamente posible.
La compañía que fabricó el implante, Fibrogen, utilizó secuencias de ADN de levadura y humano para crear los tejidos "hechos a la medida".
En el estudio se retiró el tejido enfermo de las córneas de 10 pacientes y éste fue reemplazado con los implantes. Posteriormente se siguió un registro de los pacientes durante dos años tras la cirugía para monitorear cómo se habían incorporado los implantes al ojo.
En seis de los pacientes, se logró mejorar la visión de 20/400 a 20/100, lo que significa que podían ver objetos cuatro veces más alejados que antes de la operación.
En todos los 10 pacientes que recibieron las córneas artificiales se restauró la vista pero algunos necesitaron la ayuda adicional de lentes de contacto.
Los participantes eran pacientes en lista de espera de donaciones de tejido humano en Suecia.
Tal como dijo a la BBC la doctora Griffith, el éxito de la operación sorprendió al equipo de investigadores.
"Nuestro objetivo en realidad sólo era probar la seguridad de estas córneas en pacientes humanos, así que la mejora de la visión fue una enorme gratificación", dice la investigadora.
Regeneración de tejido
Los científicos creen que el éxito de los implantes está basado en su capacidad para permitir que se regenere el tejido ocular.
"Las propias células y nervios del paciente pueden volver a crecer en el implante que es un "andamio" prefabricado que recrea una córnea muy parecida al tejido normal y sano del ojo" dice la profesora Griffith.
El daño a la córnea es la segunda causa de ceguera en el mundo.
"Así que esencialmente se está estimulando la regeneración", agrega.
Todos los pacientes lograron recuperar la visión igual que si hubieran recibido un trasplante de córnea humana. En algunos casos, dicen los científicos, la recuperación del ojo fue mejor que con el injerto humano.
"La regeneración de nervios en todos los pacientes fue más rápida que si hubieran recibido un injerto humano", dice May Griffith.
Además, los pacientes no experimentaron ningún problema de rechazo del implante y no tuvieron necesidad de tomar medicamentos inmunosupresores a largo plazo.
Estos son dos graves efectos secundarios asociados con el trasplante de córneas humanas donadas.
Debido a que la córnea es la responsable de controlar la luz que entra al ojo, necesita ser transparente; por lo cual no tiene abastecimiento de sangre y obtiene oxígeno con el fluido lacrimal.
Las córneas biosintéticas lograron producir lágrimas normales y además se volvieron sensibles al tacto.
Actualmente ya se utilizan prótesis de córnea de plástico sintético en pacientes que no tuvieron éxito con el trasplante de tejidos donados, pero su implante es complicado y pueden causar infecciones, glaucoma y desprendimiento de la retina.
Aunque los investigadores subrayan que ésta sólo es la primera fase del estudio, se muestran optimistas sobre el potencial de la córnea biosintética y esperan llevar a cabo pronto los ensayos clínicos.


Photobucket

martes, 24 de agosto de 2010

Un cepillo de dientes para usar sin pasta

Funciona con energía solar y parece ser eficaz contra las bacterias de la placa y el sarro
(Info publicada en ABC Ciencia)
Parece un cepillo de dientes normal, pero es el primero que funciona con energía solar y no necesita pasta. Creado por el doctor Kunio Komiyama, profesor emérito de odontología en la Universidad de Saskatchewan (Saskatootn, Canadá), y su colega Gerry Uswak, el invento, denominado Soladey -J3X puede revolucionar la forma en la que entendemos la higiene bucal.
El cepillo Soladey-J3X
El cepillo, fabricado por la empresa Shiken de Japón, pronto será probado por 120 adolescentes para ver si es realmente efectivo. El Soladey-J3X tiene un panel solar en su base que transmite electrones a la parte superior del cepillo a través de un cable conductor. Los electrones reaccionan con el ácido en la boca, creando una reacción química que descompone la placa y mata las bacterias, según sus inventores. Funciona con la misma cantidad de energía que requiere un pequeño aparato, como una calculadora, y no necesita la pasta de dientes.
Los investigadores han probado el cepillo en cultivos de bacterias que causan la enfermedad periodontal con muy buenos resultados. Según recoge la web Physorg.com, el cepillo provoca «la destrucción completa de las células bacterianas».
El ingenio ha sido presentado en el conferencia internacional sobre salud dental celebrada Dubai, donde obtuvo el primer premio entre un total de 170 proyectos de investigación odontológica. Una pena que falte el sabor a menta.Photobucket

Share |

sábado, 21 de agosto de 2010

Gustos en comida: Una cuestión genética?

No te gusta el brócoli? El pescado? Te provocan repulsión los mariscos o el yogurth? A mí no me gustan las comidas con ajo, las milanesas ni el dulce de leche. Hay gente que no soporta ni la idea de comer papas fritas (sí, hay gente así) o tomates y les resulta asqueroso tocar la carne.
Un grupo de científicos en Estados Unidos se ha puesto a estudiar a quienes son "especiales" con la comida para descubrir la causa de su asco.
En este video de BBC Mundo se esbozan los inicios de unos estudios que podrían determinar el por qué de las preferencias gastronómicas de los quisquillosos.

Photobucket

jueves, 19 de agosto de 2010

NO MÁS VIOLENCIA EN MÉXICO

Hace un mes, publicábamos con mucha tristeza que La Guarida de Apnut estaba de luto. La violencia en México había arrebatado la vida de dos de los hijos de nuestra amiga Guadalupe, junto con la de dieciocho jóvenes más. Han pasado los días, pero el dolor permanece en esas familias que han quedado heridas. Hoy hemos recibido de Guada (Arlu) estas palabras que queremos compartir con ustedes. Son palabras que llegan desde el dolor de una mujer fuerte, que sigue luchando.
"Amigos, les envío este escrito que sale desde el fondo de mi alma, es un grito de ¡YA NO MÁS!, ni una víctima inocente más debe caer en ésta guerra que parece no tener fin.
Quiero creer que mis hijos, al igual que las otras 18 víctimas de esa masacre sin sentido del día 18 de Julio, las 8 y 10 (según las autoridades) víctimas igualmente inocentes del 15 de Mayo y el 31 de Enero, y muchas otras que han caído en diversas fechas; no han muerto en vano.
Quiero creer que todo el sufrimiento, todas las injurias, las calumnias, que han acompañado a las víctimas y a las familias que hemos tenido la desgracia de vivir éstos hechos, no sólo de nuestra ciudad, sino de muchas otras en nuestro país, valdrán la pena porque de ello se generará un cambio positivo en TODOS nosotros, y sobre todo, nos hará más fuertes y nos dará el empuje necesario para gritar YA BASTA.

Basta de corrupción, basta de apatía, basta ser el país del NO PASA NADA."
30 Días

Las sombras se iluminan,
Las luces se obscurecen,
Todo cambia, se invierte.
El órden natural no sigue su ruta.
Ha querido tomar atajos,
y en su prisa me robó el alma.


Hoy arranqué la página número 30 del calendario
y junto con ella rasgué mi existencia.
En mi pecho se ahoga un grito,
en mis ojos se secan lágrimas,
en mis labios se muere una pregunta;
el viento no trae respuestas.

Cuando el cielo se nubla
y las gotas de lluvia caen,
el infinito desahoga sus penas,
los rayos de luz aparecen
entibiando el hielo de la angustia.


¿Porqué mi cielo nublado
no ha podido desahogar todo el dolor?
¿Porqué no sale el sol y entibia
el frío de mi tormento?


Morir un poco era hasta hace 31 días
sólo una frase.
Hoy es parte de mi existencia.
Morí dos veces hace un mes.
Muero otro poco cada día.
(Por Arlu)

Photobucket

jueves, 12 de agosto de 2010

La cantidad de libros en el mundo

(Por Ariel Palazzesi para NeoTeo) 
¿En alguna ocasión te has preguntado cuántos libros existen en el mundo? Esta pregunta, cuya respuesta para muchos no es más que una simple curiosidad, es muy importante para Google, compañía que se encuentra embarcada en un ambicioso proyecto que consiste en digitalizar todas las obras literarias que alguna vez se hayan editado. Los responsables de Google Books han analizado el problema exhaustivamente, y han llegado a un número concreto. ¿Sabes cual es la cantidad de libros en el mundo?
Los chicos de Google saben como hacer para no aburrirse. Uno de los últimos “pasatiempos” que han encontrado consiste en determinar cual es el número de libros que se han editado y de los que se puede hallar una copia capaz de ser digitalizada e incorporada a su proyecto Google Books. Puede que en principio parezca una tarea relativamente sencilla, y cualquiera de nosotros podría pensar que con recorrer el catálogo de la Biblioteca del Congreso de los EEUU o analizar la base de datos que contiene los ISBN (International Standard Book Number, o Número de libro estándar internacional) tendría una idea bastante aproximada del número en cuestión. Pero no es tan fácil.
Existen unos 129.864.880 de libros diferentes.
En primer lugar, el número ISBN -que parecería el mejor candidato a contener todo lo editado- solo se ha utilizado desde 1960 o 1970, y ni siquiera se emplea en todo el mundo. Las obras editadas con anterioridad no poseen ese número, y hay muchas otras cosas (CDs, revistas, etc.) que poseen también un ISBN, por lo que no puede utilizarse para determinar la cantidad de libros editados. Los catálogos de las bibliotecas tampoco son la solución. Dejando de lado que incluso las bibliotecas más completas del mundo no tienen más que un pequeño porcentaje de los libros que existen, en muchos casos un mismo libro aparece listado más de una vez. Esto ocurre por que muchos bibliotecarios asignan números diferentes a un mismo libro según haya sido editado con tapa dura o se trate de una edición de bolsillo. Google, gracias a la tecnología disponible en su buscador, ha analizado miles de listados de libros provenientes de bibliotecas, librerías, museos, editoriales y todo lo que te puedas imaginar, para -luego de eliminar todos los registros duplicados- llegar a una cifra aproximada: existen unos 129.864.880 de libros diferentes. O al menos, existían hasta hace una semana, momento en que se publicó ese valor.
Se trata de un número impresionante, que incluye libros que se han impreso por millones y tesis doctorales de las que solo hay un par de ejemplares en la biblioteca de alguna universidad. Si tenias la esperanza de leer una parte importante de los libros editados, este número debe haber hecho añicos tu sueño: si fueses capaz de leer un libro por minuto, durante las 24 horas del día los 365 días del año, necesitarías casi 250 años para terminar de leer todo eso. Y para colmo de males (o afortunadamente) cada día se editan cientos de libros nuevos, por lo que quejas del tipo “no encuentro nada interesante para leer” no tienen en realidad ningún sentido. ¿no te parece?

Photobucket

jueves, 5 de agosto de 2010

DE GORDOS Y FLACOS

LA OBESIDAD ESTARÍA DETERMINADA POR LA ESTRUCTURA CEREBRAL
(Por Patricia Luna para BBC Mundo)
El cerebro es responsable de que ante la misma comida cada cuerpo reaccione de forma distinta. ¿Por qué comiendo lo mismo unas personas engordan y otras no? El misterio que ha intrigado a científicos de todo el mundo podría ser resuelto por un estudio que sugiere que en nuestro peso influye la estructura cerebral que tenemos desde antes de nacer.
La investigación de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, en la que también participa un equipo español del Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) fue publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU (PNAS por sus siglas en inglés).
Según el trabajo, la forma en que se conectan las neuronas y la estructura del hipotálamo -la parte del cerebro que regula el apetito- son clave en nuestra propensión a ganar peso o convertirnos en obesos.
El secreto tiene que ver con la forma en que se organizan los "cables" del cerebro que regulan el consumo de alimento.
Los científicos realizaron experimentos en ratas que ya habían sido criadas y de las que se conocía la propensión a la obesidad, antes de que fueran sometidas a dietas altas en grasas y en calorias.
Y se dieron cuenta de que aquellas que se convirtieron en obesas mostraban una diferencia muy significativa en el centro del cerebro que controla la alimentación.
El cerebro es responsable de que ante la misma comida cada cuerpo reaccione de forma distinta.
Neuronas perezosas
Además, las neuronas que tenían como función advertir de que se había comido suficiente eran mucho más lentas en aquellos ratones propensos a la obesidad que en los que no lo eran.
Los ratones sin propensión a la obesidad mostraban unas neuronas de señalización de saciedad mucho más activas y listas para transmitir la señal al resto del cerebro y tejidos periféricos.
Las neuronas responsables de indicar al cuerpo cuándo quemar calorías eran también más "perezosas" en los ratones con predisposición a la obesidad.
El autor principal del estudio, Tamas Hovath, de la Universidad de Yale, señaló además que las consecuencias no deseadas de estos mecanismos cerebrales van más allá.
"Aquellos más vulnerables a los kilos de más también desarrollan una inflamación cerebral que podría explicar por qué una vez que han desarrollado la obesidad les resulta más difícil perder peso".
"Este estudio contribuye a demostrar que existe una base genética de predisposición a la obesidad y no es una enfermedad entendible únicamente desde el punto de vista del que más come más engorda. No todo el mundo ante las mismas condiciones va a desarrollarla", explicó a BBC Mundo Jesús Argente, Catedrático de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del equipo investigador.
El puzzle de la obesidad
El estudio busca entender por qué unas personas engordan más que otras con la misma comida.
"Nuestro descubrimiento forma parte de un rompecabezas en el que va a haber más piezas. Sabemos que hay causas monogénicas, de un sólo gen, y otros síndromes asociados a la obesidad, pero el grueso de esta enfermedad se debe a causas poligénicas, a la influencia de varios genes, que actúan de forma activa e inhibitoria", dijo Argente.
"Sin duda la conclusión más importante es que se ha realizado la demostración neurobiológica y molecular de las fundamentos fisiopatológicos que regulan el apetito y la saciedad".
Se abre así una puerta que podría llevar un día a conseguir fármacos efectivos. Y que también favorece el entendimiento de la complejidad de la enfermedad.
"Sabemos cada vez más que no hay enfermos obesos sino que hay obesidades distintas y cada obesidad requeriría tratamientos diferentes", concluye el investigador.

Photobucket